FinTech: Rompiendo el status quo en la industria financiera

Las FinTech son empresas que brindan servicios financieros a través de la tecnología, varias de ellas han logrado mantenerse en competencia y otras han fracasado en medio de una creciente ola inversora sobre este tipo de compañías. El amplio espectro de estás, ofrece principalmente, los siguientes servicios:

image

Tal pluralidad, pareciera evidenciar que el virtual monopolio de intermediación financiera dejará de estar en manos de la banca. Sin embargo, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, en una entrevista titulada “Who owns the future?” para Bloomberg, deja entrever que no hay nada místico con respecto a lo que hacen las FinTechs que brindan servicios de préstamos y que finalmente a pesar del hecho que estas no se encuentran reguladas y podrían ser rentables para este tipo de operaciones, la banca puede competir o asociarse.

Pero ¿Realmente son una amenaza menor?, según Jim Marous, estratega de este sector, las FinTech están ganando la batalla del consumidor digital y como bien lo indica en el reporte State of the Digital Customer Journey, se incluyen algunos hechos que podrían inclinar la balanza hacia las FinTech, por los siguientes puntos, principalmente:

- En la gran mayoría de instituciones financieras no puedes abrir una cuenta del modo online (web, móvil) o no todo el proceso.

- No puedes administrar tus cuentas de manera completa, aún se requieren firmas, documentación y verificaciones adicionales.

- Pocos bancos han digitalizado sus productos.

Lo que indican finalmente es que hay un gap entre el servicio entregado en plataformas digitales y las expectativas de los clientes.

Evolucionar o morir:

Probablemente, hoy no hay otra industria más regulada que la industria bancaria, los reguladores han incrementado sus exigencias desde la crisis 2009 con la finalidad de proteger al depositante, controlar los riesgos y prevenir crisis. Pero eso no debe ser un obstáculo para la innovación, porque la regulación siempre ha sido reactiva y no se regula lo que no existe. En ese sentido, la banca debería adoptar nuevas tecnologías, como bien comenta Philip Evans, asesor principal de Boston Consulting Group (BCG), donde señala los potenciales beneficios de utilizar la tecnología Blockchain para optimizar sus sistemas de pagos internacionales, así como de compensación y liquidación.

En suma, lo que estamos viendo no es más que un lento proceso de adaptación de la banca al gran desafío de la revolución digital y no les queda más que adaptarse o perder terreno en el negocio bancario. No se observa una innovación en la oferta de productos y servicios financieros, que en el caso peruano aborden el bajo nivel de penetración de la intermediación financiera que actualmente se encuentra en el 29%.

Otras industrias industrias han pasado por la revolución digital y a su paso hemos visto caer grandes empresas, solo por citar algunos casos, desde el ingreso de la cámara digital y la caída de Kodak, el ingreso de Netflix y la caída de Blockbuster. También, hemos visto la revolución de la industria hotelera con Airbnb, la industria de transporte con Uber.

Coincido en que hoy en día la industria bancaria no va a desaparecer por las FinTech, porque no podrán sustituir a los bancos en toda la cadena de valor sino en segmentos clave. Para citar un ejemplo, como se señala en el informe de McKynsey, las transacciones bancarias (pagos) tienen bajas barreras de entrada y un enorme volumen de idénticas transacciones que cada vez se realizan con mayor frecuencia en smartphones y tablets. Otra cifra importante que señala este informe, es que las FinTech pueden ser un desafío importante ya que está en juego el 29-35% de los ingresos (estimación McKinsey).

Finalmente, quiero cerrar el post con una frase que a mi parecer ejemplifica la estrategia inmediata que adoptará la banca: El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar - Sun Tzu.

Referencias:

- Jim Marous, Fintech Strategist. Why FinTech Firms Are Winning the Battle for Digital Consumers. The Financial Brand.

- Bloomberg Magazine, página 40.Marzo 2016

- Philip Evans, Asesor de BCG. Entrevista Diario Gestión

- Centro de Innovación BBVA. How traditional banking learns from fintechs.

- Daniel Drummer, André Jerenz, Philipp Siebelt, Mario Thaten. FinTech – Challenges and Opportunities, Mckinsey.

- Julian Skan, James Dickerson y Luca Gabliardi, Fintech and the evolving landscape: landing points for the industry. Accenture.

- Clave para entender la Innovación FinTech. Asociación Española (AEFI). FinTech.

Retos del Sistema de Pensiones Peruano (Parte II)

¿Cuáles son retos que enfrenta el Sistema de Pensiones en el Perú?

Como se sabe, pese a las reformas realizadas, siendo la más reciente la del 2012 con la introducción de un cambio de las comisiones (introducción de la comisión por saldo), en el presente año 2016, la liberación de los fondos de AFP hasta por 95.5% y el retiro del 25% para la compra de primera vivienda, la población aún desconfía de los beneficios del sistema. Asimismo, se destaca las propuestas realizadas en Chile recientemente contra su sistema privado de pensiones, país del cual el modelo fue tomado; asimismo, la alta informalidad en nuestra economía reflejada también en bajos niveles de bancarización, evidencian lo lejos que estamos de lidiar con el potencial desequilibrio fiscal debido a una gran masa de adultos mayores en situación de pobreza.

En ese sentido sistema de pensiones peruano requiere políticas de estado para ampliar la cobertura poblacional lidiando contra el sector informal. Por otro lado, el Perú es uno de los países con el mayor costo por comisión, por lo tanto es necesario reformas que permitan reducir el costo del sistema privado de pensiones y las ganancias de las AFPs mediante un incremento de la competencia. Ante este escenario en el 2012 se introdujo una medida para introducir a los nuevos trabadores al sistema de pensiones con la comisión más baja, para ello el Estado realizó una subasta sobre la comisión neta entre las AFPs. No obstante, las comisiones aún siguen siendo altas mientras que la rentabilidad y las pensiones no mejoran.

En el Perú existen tres grandes grupos que no se encuentran en el sistema de pensiones. El primero, aquellos trabajadores independientes que no están obligados a aportar al fondo de pensiones y si lo hacen es por libre elección. Dentro de este grupo podemos encontrar dos subgrupos más, los trabajadores independientes formales y los trabajadores independientes informales. Los trabajadores independientes formales en muchos de los casos no se afilian al sistema de pensiones por falta de información y desconfianza. Los trabajadores independientes informales no sólo no se afilian a un fondo de pensión por desconocimiento de los beneficios de ahorrar para la vejez sino por desconfianza ante el estado y/o las administradoras de fondos de pensiones. Por otro lado, lado hay que tomar en cuenta que para un trabajador informal afiliarse a un sistema formal puede no ser atractivo porque de alguna forma se hace conocer ante el estado y con ello implica que el trabajador se vea obligado a registrarse formalmente, en muchos casos con mayores restricciones que beneficios dado que el sistema formal puede que no se adapte a sus necesidades y condiciones.

Otro gran grupo son las personas que trabajan para una empresa informal, aquella que no se encuentra registrada y en consecuencia no está obligada a pagar impuestos ni cumplir con otras obligaciones como aportar al fondo de pensiones o seguros de salud para sus trabajadores. En este grupo se encuentran los trabajadores racionales que sí desean aportar fondos para su vejez pero que la empresa informal no le puede dar ese beneficio. También se encuentran los trabajadores desconfiados y con falta de información que prefieren no acceder al sistema de pensiones. En el último grupo se encuentran aquellos que pertenecen a la población económicamente activa pero que no cuentan con trabajo o trabajo estable.

PENSIONES

Hay que tener en cuenta que muchos de los trabajadores independientes, en su mayoría informales, y trabajadores de una empresa formal no pueden acceder al sistema de pensiones porque su sueldo sólo alcanza para cubrir sus necesidades básicas como alimento, servicios de agua y electricidad, educación y vestido. Ante ello, por más que este grupo de la población tenga conciencia de la importancia del ahorro para su vejez, no podrán aportar a un fondo de pensiones. Un ejemplo lo podemos ver en un trabajador comercial o ambulante, quien sólo trabaja para el día a día y en consecuencia sus ingresos no le alcanzan para ahorrar para su vejez. La solución para estos casos podría ser crear una plataforma que le permita a este trabajador informal ahorrar con menor frecuencia a un mes, y en menores montos. Por ejemplo, veamos el caso de los créditos otorgados por algunas entidades financieras a trabajadores independientes, supongamos para este caso un vendedor de abarrotes en el mercado. Estas entidades financieras han creado productos de tal forma que se adapte a las necesidades de sus clientes. Para este caso, la entidad financiera trabaja con una plataforma que le permite al vendedor de abarrotes amortizar su deuda con frecuencia semanal o quincenal. Utilizando la misma lógica, podría crearse una plataforma que le permita al afiliado realizar sus aportes a un fondo de pensiones con menor frecuencia y en montos más pequeños a los cuales sí podría acceder. No obstante esta medida aplicaría sólo para aquellos que voluntariamente quieren ahorrar para su vejez, los cuales hemos conseguido con la difusión de información de la importancia de ahorrar para la vejez y que el sistema de fondo de pensiones se encuentra regulado y supervisado. Por otro lado esta medida probablemente tengan un alto costo operativo, pero la idea no es recargarle al afiliado mayores comisiones sino tener en cuenta que con un mayor número de afiliados se pueden cubrir estos costos.

Recomendaciones:

Tuesta (2016), menciona que uno de los incentivos para solucionar el problema de la informalidad podría ser incorporar esquemas de matching contributions. Bajo este esquema, si el trabajador informal decide aportar al fondo de pensiones, el Estado puede llegar a contribuir entre el 10% y 15% adicional a la contribución. Este esquema podría aplicarse en el sistema de pensiones peruano pero tomando medidas que no incentive la informalidad por parte de quienes consideren obtener mayores beneficios siendo informales. Asimismo, se puede incentivar la formalidad con mayores beneficios para este grupo de trabajadores luego de un periodo de mantenerse bajo este esquema.

Otra de las alternativas que menciona Tuesta es de aumentar las tarifas de servicios de celular, electricidad u otros, con la opción de que se pueda renunciar, en un 3% a 5% con el objetivo de que este incremento se traslade automáticamente al ahorro de una cuenta individual. Esta alternativa habría que analizarlo a mayor detalle dado que aplicaría con mayor rapidez para quienes acceden por primera vez a dichos servicios, a menos que se imponga el incremento en forma obligatoria para todos siendo los relativamente perjudicados los que ya pertenecen al sistema de pensiones.

Meza-Lago (2016), menciona la importancia de conocer los diversos puntos de vista de la población sobre los aspectos clave de la reforma. Dentro de reformas sistémicas y administrativas señala unificar el sistema nacional SNP con el sistema privado SPP. La primera alternativa, cerrar completamente y la otra una clausura del SNP solo para nuevos afiliados (menos costosa). Recomienda además fomentar la competencia, dado que 1% a lo largo de la vida reduce la acumulación en la cuenta individual en 20% y en el Perú resulta ser 30%, por lo tanto excesivo. Por otro lado la búsqueda de eficiencias debe darse por la reducción de costos de operación, citando la reducción de los costos de publicidad. Otra alternativa es la creación de una “AFP pública” tomando como modelo de administración pública el BCRP. Por otra parte las AFP en el Perú no se han involucrado con la educación de sus afiliados. Por otro lado se sugiere la idea de tener a un representante de los afiliados en el Comité de Inversiones de AFP.

A la luz de los problemas antes señalados y el recuento de algunas recomendaciones por parte de especialista en el sector. Este tema aún seguirá siendo recurrente en las publicaciones del blog.

Referencias citadas:

Tuesta, D. Pensiones atadas para reducir la vulnerabilidad de los informales en la vejez. Semana Económica. (Perú), p. 64.

Meza Lago, Sugerencias para la re-reforma de pensiones en el Perú. Centro de Investigación de la UP.

Retos del Sistema de Pensiones Peruano (Parte I)

El objetivo de los sistemas pensionarios, desde el punto de vista de políticas públicas, es la reducción de la pobreza en la vejez y el mejoramiento de su bienestar. En este sentido, en los últimos años estos sistemas han venido siendo reformados para mejorar las pensiones, reduciendo las comisiones y primas, incrementando la eficiencia y aumentando el depósito en la cuenta individual. La primera tendencia fue la reducción de la participación del gobierno dado el potencial desequilibrio fiscal. No obstante, la aun intervención del estado en la seguridad social se debe al ahorro inadecuado por parte de la población, asimetrías de información y los bajos niveles de aporte que no le aseguran una pensión mínima viable al afiliado en el sistema privado.

En el Perú, 24 años han pasado desde la reforma estructural de pensiones, en el cual se creó el Sistema Privado de Pensiones para que funcione paralelamente con el Sistema Nacional de Pensiones, aún no se han cumplido los objetivos de ampliar la cobertura poblacional, pagar pensiones adecuadas, reducir el costo administrativo a través de la competencia, entre otros.

Esquema actual de pensiones multipilar

En la actualidad el Sistema de Fondo de Pensiones en el Perú tiene cuatro pilares:

Pilar 0: Pensión 65 consiste en otorgar una subvención económica de 125 soles mensuales a las personas mayores a 65 años que viven en hogares clasificados como pobres extremos y que no estén afiliados a EsSalud y/o pertenecen a algún tipo de programa social, a excepción del Sistema Integral de Salud (SIS), el Programa de Alfabetización y Programas de Asistencia Alimentaria. Este enfoque busca que las personas mayores a 65 años accedan a una seguridad económica y servicios de salud que contribuyan a mejorar su bienestar.

Pilar 1: Relacionado con las contribuciones de los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones, el cual otorga una pensión mínima a los 65 años de edad planes-de-pensiones-privado1cuando se han acumulado 20 años de aportes. Este enfoque se conoce como el sistema de reparto, el cual consiste básicamente en que los contribuyentes aportan a un fondo común que financia la pensión mínima de los pensionistas. Es decir, en este sistema con el salario de los trabajadores vigentes se financia las pensiones de quienes ya no trabajan.

Pilar 2: El pilar de capitalización obligatoria está relacionado con el Sistema Privado de Pensiones o régimen de ahorro individual en el cual los afiliados aportan a una cuenta de capitalización individual gestionada por una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). En este sistema cada pensionista accede a una pensión basada en los aportes realizados y la rentabilidad generada de sus propios aportes. Dado que las pensiones dependen del tamaño del fondo acumulado, los individuos de salarios altos preferirán aportar al Sistema Privado de Pensiones, mientras que los individuos con salarios más bajos optarán por el Sistema Nacional de Pensiones. Cabe mencionar que las AFPs están supervisadas y reguladas por la Superintendencia de Baca, Seguros y AFP (SBS).

Pilar 3: Bajo este esquema, si bien el trabajador independiente no está obligado a aportar a un fondo de pensiones, puede realizar aportes voluntarios en convenio con la AFP. En el 2012, una disposición legal ordenaba la cobertura gradual de los trabajadores independientes, no obstante esta fue derogada debido a que el diseño de esta estrategia no cumplía con las expectativas de diversos grupos de independientes.

Gestión de Activos y Pasivos: Disposiciones para la fijación de precios de transferencia (FTP)

La crisis financiera del 2008, reveló varias debilidades en las prácticas de gestión de riesgos, particularmente sobre las prácticas de fijación de precios de transferencia (Fund Transfer Pricing, FTP). El precio de transferencia, es términos simples es el precio para los fondos transferidos. Un precio para tasar pasivos (ejm. Depósitos), un precio para tasar activos (ejm. préstamos).

FTP es una herramienta importante para la gestión de la estructura del balance de una empresa y la medición de la rentabilidad ajustada al riesgo. Con la asignación de financiación y liquidez contingente riesgos para las líneas de negocio, productos y actividades dentro de una empresa, FTP influye en el volumen y las condiciones de nuevos negocios y la composición de la cartera en curso. Este proceso ayuda a alinear la financiación y el perfil de riesgo de liquidez contingente y el riesgo de una empresa apetito y complementos, pero no reemplaza, los programas de gestión del riesgo de liquidez y tasas de interés más amplios (por ejemplo, pruebas de tensión) que una empresa utiliza para capturar ciertos riesgos (por ejemplo, El riesgo de base). Si se hace de manera efectiva, FTP, promueve modelos de negocio sostenibles más resistentes. FTP es también una herramienta importante para la centralización de la gestión de la financiación y liquidez contingente riesgos para todas las exposiciones. A través de FTP, una empresa puede transferir estos riesgos a una función de gestión central que puede tomar ventaja de las compensaciones naturales, actividades de cobertura centralizados, y una visión más amplia de la empresa.

La falta de aplicación coherente y eficaz del FTP puede desalinear los incentivos a asumir riesgos por áreas de negocio con el apetito de riesgo de la empresa, lo que resulta en una mala asignación de recursos financieros. Esta asignación inadecuada puede surgir nuevas oportunidades de negocio y la composición de la cartera en curso donde las métricas de negocio no reflejan los riesgos asumidos, lo que socava el modelo de negocio.

Los ejemplos incluyen entrar en excesivos compromisos fuera de balance y en las cuentas de orden crecimiento de los activos debido a la financiación precio erróneo y los riesgos de liquidez contingentes.

Cada vez más órganos supervisores y reguladores que cautelan la estabilidad y solvencia, recogen las mejores prácticas para abordar las deficiencias observadas en las prácticas de FTP de grandes bancos en relación a los riesgos de financiamiento y liquidez.

El FDIC, la Reserva Federal (FED) y la Oficina de Control de la Moneda (OCC) emitieron ciertas disposiciones para abordar las deficiencias observadas en las prácticas de Precios de Transferencia de Fondos (FTP).

Entre sus disposiciones establece que las entidades deben:

(i) Asignar los costos y beneficios de FTP teniendo en cuenta los riesgos de financiación y liquidez contingentes.

(ii) Contar con un marco de FTP consistente y transparente para identificar y asignar los costos y beneficios en el momento oportuno y a un nivel suficientemente detallado acorde con el tamaño, complejidad, actividades de negocio y el perfil general de riesgo de la entidad;

(iii) Tener una estructura de gobierno robusta para FTP, incluyendo la realización de un reporte y la supervisión de un grupo de altos directivos.

(iv)  Alinear los incentivos del negocio con la gestión de riesgos y los objetivos estratégicos mediante la incorporación de costos y beneficios de FTP en el precio del producto, las métricas de negocio y la aprobación del nuevo producto.

------------------------------------------

Referencia: http://www.federalreserve.gov/bankinforeg/srletters/sr1603.pdf

Imagen: Finance Practicioner.

Derivados financieros y la gestión de riesgos en la empresa: Cobertura de riesgo

La cobertura de riesgos es el uso de una estrategia utilizando instrumentos financieros que reduzcan el riesgo. No obstante, aun cuando la cobertura mitiga algún tipo de riesgo (cambiario, tasa de interés, precio, etc), este acarrea a su vez otros riesgos como el riesgo base, liquidez (flujo de caja) y roll-forward (operativo).

Actualmente existe una diversidad de instrumentos en los mercados financieros que permiten transferir prácticamente cualquier tipo de riesgo. En el ámbito corporativo, la cobertura de riesgo, a través de instrumentos financieros derivados resulta algo necesario y relevante, porque una empresa debe gestionar riesgos del negocio y no riesgos ajenos a este como el riesgo de tasa de interés, cambiario y precio.

A diferencia de las instituciones financieras que cuentan con personal más especializado en materia de coberturas, arbitraje y especulación con derivados, muchas empresas corporativas no lo tienen. Un caso muy comentado en diarios locales, el año pasado fue de Alicorp que publicó pérdidas por PEN 228 MM a causa de perdidas con derivados y otros PEN 35 MM por la depreciación del nuevo sol, cabe indicar que no se puede atribuir el 100% de la culpa a un personal no capacitado en su tesorería sino también a deficiencias en su gobierno corporativo (sistema de control).

El siguiente cuadro resume el principal uso de los derivados financieros y operaciones en el ámbito corporativo relacionados a la gestión del riesgo cambiario y tasa de interés:

Tipo de derivado / operación

Subyacente

Intención

Swap de moneda

Tipo de cambio, tasa de interés.

Cobertura de emisiones de bonos corporativos en moneda extranjera.

Swap de tasa

Tasa de interés

Crédito bancario en tasa fija, variable.

Crédito sindicados.

Forward de moneda

Tipo de cambio

Cubrir un flujo en moneda extranjera

Back to back

Tipo de cambio

Fondeo en moneda extranjera

Estrategia Opciones

Tipo de cambio, tasa de interés

Estrategia de cobertura o especulación (ejm. Un collar / combinación caps y floors.

Aspectos prudenciales a tener en cuenta en toda cobertura:

Los aspectos de control necesario básicamente son:

Instrumento

Detalle

Política para la contratación de instrumentos financieros derivados

Apetito y tolerancia al riesgo

Roles y responsables

Evaluación de riesgos

Estrategias de cobertura

Valorización de los instrumentos

Pruebas de eficacia de cobertura

Reportes y monitoreo

Unidad de Auditoría Interna

Asegurar el cumplimiento de las políticas

Registro

Seguir las normas internacionales de contabilidad financiera de coberturas.

Gestión de Riesgos

Monitoreo y control de los riesgos asociados.

Ejecutar pruebas de eficacia

Pruebas de estrés

El crecimiento del mercado de capitales en el mundo en los próximos 15 años será conducido por las economías emergentes

Las economías emergentes se vuelven económicamente importantes debido al gran crecimiento de sus mercados de capitales. Actualmente representan el 51% del PBI mundial y solo el 32% de la capitalización. Como resultado, las oportunidades de inversión crecerán más rápidas en estas economías.

Las tendencias en los mercados de capital de las economías emergentes y las economías desarrolladas crecerán progresivamente alcanzando niveles que revertirán el liderazgo de economías de países desarrollados. Así, según una reconocida fuente (Goldman Sachs Global Economics, Commodities and Strategy Research) las tendencias desde el año 2000 de la participación de los mercados emergentes (participación del 6%), pasando por la actualidad (participación del 31%) hasta el año 2030 (participación del 55%) son sorprendentes triplicando de esta forma su participación. Los principales países que forman el conjunto BRIC (Brasil, Rusia, India y China) conforman un sólido bloque de países en desarrollo que sobrepasarán al conjunto de economías desarrolladas. Sin embargo es China la de mayor participación superando a Estados Unidos.


Además, debemos señalar como se observa en el gráfico que las economías emergentes actualmente tiene el mayor peso económico mundial (51%) y seguirán ganado participación en el futuro, esto respalda  la tendencia del crecimiento de sus mercados de capitales pues hay amplio margen para llenar la brecha mediante a media que evoluciona su crecimiento económico y desarrollan sus mercados financieros.

Específicamente, los principales factores que contribuyen a este crecimiento y paulatino cambio del conjunto de economías en el mundo son:

  • La recuperación de la productividad,
  • La integración creciente en los mercados mundiales,
  • Las políticas macroeconómicas sólidas,
  • Las mejoras en educación y salud, y
  • El crecimiento poblacional de jóvenes.
Siendo éste último de profunda influencia respecto a los países avanzados cuya población será de rápido envejecimiento. Cabe destacar que, bajo ésta tendencia, se generan potentes oportunidades de inversión en los países en desarrollo desplazando así el peso económico mundial hacia ellos.

Otra alentadora noticia es que, a diferencia de lo sucedido en el pasado, los países en desarrollo probablemente cuenten con los recursos necesarios para financiar estas masivas inversiones en obras de infraestructura y servicios, inclusive en educación y salud. Las proyecciones indican que las sólidas tasas de ahorro de estas naciones alcanzarán un punto máximo de 34% del ingreso nacional en 2014, con un promedio de 32% al año hasta 2030. En términos agregados, el mundo en desarrollo dará cuenta de entre 62%-64% del ahorro mundial de US$25 a US$27 billones para 2030, a partir del 45% en 2010.

Sin embargo, a pesar del sólido nivel de ahorro requerido para financiar sus masivas necesidades de inversión en el futuro, si desean cosechar los frutos de los desplazamientos que están ocurriendo a favor de ellos tendrán que mejorar en forma significativa su actual limitada participación en los mercados financieros internacionales.

Fuente: Global Economics Paper Nº: 204

Comparte esto:

Related Posts with Thumbnails